martes, agosto 22

La verdadera relación entre la coma y la y

"...y nos dieron las 10 y las 11, las 12 y la 1, las 2 y las 3, y dormidos al amanecer nos encontró la luna..."


Si tuviéramos que escribir esta estrofa de la canción de Joaquín Sabina, sin ver la letra original, éstos serían los "descansos" que ameritan puntuación; son casi naturales, los pide la garganta para aspirar y continuar con la frase; para que fluya sin forzarnos.

En el ejemplo anterior se ven algunos casos del uso de la coma y de la conjunción y; veamos ahora las reglas.


¿Cómo usar la coma y la conjunción y?

De acuerdo con las reglas gramaticales en los siguientes casos:

aCuando los elementos están separados por punto y coma (;) y en el último aparece la conjunción copulativa (y):


En la maleta colocó la ropa y los zapatos; en la bolsa de mano, su pasaporte y las tarjetas de crédito; en una caja, los libros y las revistas, y los cosméticos, en una bolsa más pequeña.

aPara separar los diversos miembros de una frase independientes entre sí, y gramaticalmente equivalentes:

Todos hablaban, todos gesticulaban, y el ruido era ensordecedor.

Se levanta tarde, pasa mucho tiempo arreglándose, desayuna, y aún así llega a tiempo a su trabajo.

aCuando dos oraciones coordinadas tienen distinto sujeto:

Llegaba la gente al baile, y los niños seguían sin aparecer por la plaza.

Estuvimos tocando el claxon durante mucho tiempo, le hicimos señas, y el conductor de adelante ni se inmutó.

aCuando la conjunción y tiene valor adversativo:

Le pedí que guardara silencio, y no me hizo caso.

Yo le dije que ese muchacho no le convenía, y se casó con él.

aSe puede escribir coma antes o después de la y si en la oración se intercala una frase explicativa u otro elemento que deba ir aislado del resto de la oración:

Anda, ven con nosotros y, si te aburres, te regresas en mi coche.

Mi madre, que tuvo once hijos, y mi padre lograron comprar una casa enorme.

aSe pone coma delante de la conjunción y cuando ésta encabeza una proposición con contenido consecutivo, temporal, condicional, etcétera, aunque tengan el mismo sujeto:

Limpiamos los platos, ordenamos la cocina, y quedamos muy satisfechos.

NOTA: escrito a petición de Peggy... y con mucho gusto.

miércoles, agosto 16

Fui feliz HASTA que te conocí

Antes de conocerte era feliz; llegaste tú y acabó mi felicidad... Eso es lo que comunica la frase del título.

La verdad es que no he había dado cuenta del uso que los mexicanos hacemos de la preposición "hasta", pero nuestro médico del lenguaje, Eduardo Ortiz de Bolivia, atinadamente me hizo darme cuenta del error.

Veamos lo que dice:
El uso del "hasta". En México definitivamente tienen una forma muy peculiar de utilizar esta preposición-adverbio. De hecho, en el DF siempre tuve dificultades para entender cosas (claras para ti, supongo) como:

"Dejé mi coche hasta atrás",
"-¿Cuándo vendrá? -Vendrá hasta mañana"

A la vez, me costaba hacerme entender cuando usaba "hasta". Y es que en algunas frases el uso, y el significado, son contrarios al español general (digo general porque el uso del "hasta" en el sentido de los dos ejemplos es casi casi exclusivamente mexicano, te lo aseguro).

¿Por qué te digo esto? Porque cuando leí en tu último cuento "...fue hasta esta noche que me dijo su nombre", sentí la confusión sobre la que te acabo de hablar. Ya casi la había olvidado...

Apuesto que para muchos esa frase significaría "le ha dicho su nombre todas las veces que se han encontrado, pero dejó (dejará) de hacerlo (desde) esta noche". En mi país (Bolivia) diríamos: "...siempre me ha visitado; pero no fue hasta esta noche que me dijo su nombre".

La supresión de la negación antes del verbo en oraciones que contienen "hasta" es algo muy pero muy mexicano.

Hagamos un ejercicio con "Va a leer el libro hasta mañana". Para mí significa que dejará de leer el libro mañana. ¿Para ti significa que comenzará a hacerlo mañana, verdad? Para darle el sentido mexicano, yo diría "Va a leer el libro a partir de mañana".
Eduardo tiene razón, toda la razón. Los usos de la preposición hasta son los siguientes:

1.- Para expresar el límite:

espacial: Llegaron hasta las cascadas
temporal: Se quedarán en la casa hasta mañana
de cantidad: Le daré hasta 100 pesos

2.- Indica el momento o lugar en que una acción se interrumpe o queda concluida:

Leí hasta la página 50, la verdad es que este libro es aburrido
Mi mamá estudió hasta el primer año de la universidad
Caminamos hasta que los pies me dolieron
Te amaré hasta la muerte (después ya no, ¿cómo?)

El caso mexicano

En México la preposición hasta se utiliza con un sentido de "sólo entonces y no antes", aunque también la usamos en los sentidos que marcan las dos reglas antes mencionadas.

"...pero fue hasta esta noche que me dijo su nombre"

Como bien hace notar Eduardo, esta frase comunica que nunca antes lo había hecho, sino hasta esa noche: "sólo entonces y no antes". Debí agregar en esa frase un "no" para evitar confusiones:

"... pero no fue hasta esta noche que me dijo su nombre"

Otros errores que incluso posicionamos a través de la publicidad:

Hasta que usé una Manchester me sentí a gusto (en cuanto la usé dejé de estar a gusto)

Debió ser:

Hasta que usé una Manchester no me sentí a gusto

En fin... el uso hace la norma y en México nos pintamos solos para eso.

jueves, agosto 10

Acento ortográfico en palabras compuestas

El tema de la acentuación ortográfica no ha terminado, como dije al final del artículo Los escurridizos acentos ortográficos, seguimos ahora con el caso de las palabras compuestas.

Las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, de modo que se les aplican las reglas de acentuación ya mencionadas, independientemente de cómo se acentúen por separado. Veamos los ejemplos:

décimo + séptimo = decimoséptimo

Al unir estas dos palabras tenemos como resultado una palabra esdrújula, cuyo acento recae en la antepenúltima sílaba y siempre lleva tilde.

océano + gráfico = oceanográfrico (al unirse resulta una palabra esdrújula)

busca + pies = buscapiés (resulta una palabra aguda terminada en s, por lo tanto lleva tilde)

veinte + dos = veintidós (palabra aguda terminada en s, lleva tilde)

¿Y las terminadas en -mente?

Fácilmente... en este caso se mantiene el acento ortográfico del adjetivo, siempre y cuando originalmente lo lleve, por ejemplo:

lógico + mente = lógicamente

estúpido + mente = estúpidamente

cortés + mente = cortésmente

artístico + mente = artísticamente

erróneo + mente = erróneamente

tonto + mente = tontamente (no lleva tilde porque originalmente tonto no lo lleva, pues es una palabra llana o grave terminada en vocal)

Y así sucesivamente (sucesivo, palabra grave terminada en vocal) aplicamos estas sencillas reglas y nos convertimos en expertos del lenguaje o, por lo menos, en camino de serlo.

jueves, agosto 3

UN NO DISPARATE: Tráfico de coches

El uso hace la norma y en el caso de las acepciones de la palabra tráfico ha sobresalido o se ha impuesto a fuerza de tanto usarla la de 2. Circulación de vehículos por calles, caminos, etc., de acuerdo con la RAE.

Y aunque ya está aceptada dicha acepción por la RAE, aún existen puristas del lenguaje que se sienten ofendidos cuando escuchan frases como "El tráfico estaba muy pesado, íbamos a vuelta de rueda..." y no digo con esto que es necesario que la RAE le dé el visto bueno a una acepción para que podamos usarla con libertad, de hecho es el hablante quién lo decide y la Real Academia quien las recoge.

El problema es cuando los hablantes cometemos aberraciones, pero considero que en el caso de la palabra tráfico es válido usarla para referirse a la circulación de vehículos y personas por una calle, carretera, etc.

tráfico. (Del italiano traffico). m. Acción de traficar. También se refiere a comercializar o realizar un intercambio de bienes. En el Diccionario de uso del español de María Moliner, se menciona que se emplea para referirse al comercio irregular: tráfico de armas, de animales, de drogas, etc.

Es correcto decir, entonces, "El tráfico de coches está en su punto en la ciudad"; no hay posibilidad de confusión, ya que el contexto dentro del que se dice nos ayuda a dirigir al escucha hacia lo que nos referimos.

Así que si se topan con algún purista que los vea feo o los recrime (critique) por usar tráfico con esta acepción, ríanse en su cara y devuelvan el golpe "¿Acaso no sabes que tráfico también tiene esa acepción?, ¡pues qué ignorante, eh!

miércoles, agosto 2

Los escurridizos acentos ortográficos

Todas las palabras llevan acento, sí, como lo escuchan, todas. Por ejemplo: cama lleva el acento en la primera a; canción, lo lleva en la o. ¿Cuál es la diferencia? Que algunas palabras requieren tilde y otras no.

Los tres tipos de acento son:

Prosódico. Es el énfasis o intensidad mayor que tiene una sílaba. Todas las palabras cuentan con una sílaba que se pronuncia con más intensidad. Por ejemplo: bota, caja, pederasta.

Ortográfico. O tilde (´); signo ortográfico que, de acuerdo a determinadas reglas, se coloca sobre la sílaba de mayor intensidad. Por ejemplo: pelón, político, oído, precaución.

Diacrítico. Son aquellas palabras en las que el uso de la tilde afecta su significado. La sílaba tónica (la de mayor énfasis) siempre es la misma, pero llevan tilde dependiendo del significado que se les quiera dar. Por ejemplo: tú y tu; él y el; éste y este; mi y mí (tema que ya vimos en un artículo previo).

Por supuesto, los problemas se presentan con los dos últimos tipos de acento, el ortográfico y diacrítico. Veamos el ortográfico y si gustan pueden buscar aquí el artículo que ya publicamos sobre el diacrítico (Tome el papel y lo tire al rio... luego tome un te).

Reglas de acentuación ortográfica

Las palabras, todas, se dividen en cuatro clases dependiendo cuál sea la sílaba de mayor intensidad o tónica, y llevan o no tilde de acuerdo con las siguientes reglas:

Agudas

Son las palabras que tienen mayor intensidad en la última sílaba y llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.

Comerá, bebé, guaraní, dominó, patán, balcón, betún, además, determinación...


  • No llevan tilde si son monosilábicas: pie, can, fe, tos, vals, pan, ya.
  • No llevan tilde si terminan en consonantes distintas de n y s: sutil, tenaz, atril, afinidad, altitud.
  • No llevan tilde si terminan en los diptongos ay, ey, oy, uy, au, eu, ou: caray, jersey, Eloy
  • No llevan tilde cuando terminen en s y ésta vaya precedida por otra consonante: robots, argots.
Llanas o graves

Tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba y llevan acento ortográfico (tilde) siempre que terminan en consonantes diferentes de n y s.

Bíter, bolívar, cáncer, hábil, árbol, imbécil, carácter, cárcel, cómic, fénix, tótem, álbum, césped...


  • No llevan acento ortográfico si terminan en n o en s: crema, estufa, canon, examen, salas, casas.
  • Sí llevan acento ortográfico cuando terminan en n o s precedida de otra consonante: cómics, fórceps, pósters, bíceps, récords.
Esdrújulas


La intensidad se encuentra en la antepenúltima sílaba y siempre llevan acento ortográfico o tilde.

Ábaco, éxtasis, héroe, róbame, mátame, político, esdrújula, traéselo, ídolo, pérfido...

Sobresdrújulas

El acento recae en la sílaba anterior a la antepenúltima y siempre llevan acento ortográfico.

Envuélvamelo, cuéntemelo, quédatelo, demuéstramelo...

Hay más temas sobre el acento ortográfico: diptongos, triptongos, hiatos, en palabras compuestas, monosílabos, interrogativos y exclamativos, enclíticos, pero de ellos hablaremos en su momento y poco a poco.