sábado, diciembre 16

NACIDAS PARA CONFUDIR

Tal pareciera que una mano maliciosa las creó para confundirnos ‑¡como si no hubiera suficientes confusiones en el lenguaje!‑, por diversión, por que es entretenido vernos sufrir y preguntarnos cuál es cuál, cuándo la debo o no usar.

El caso es que existen las palabras que suenan igual, pero se escriben y se usan de forma diferente; y otra vez estamos aquí explorando los “vericuetos de la lengua”, dijera el profesor Alfredo Páramo.

Adonde, a donde, adónde

Adonde se usa cuando el antecedente, sustantivo o adverbio, aparece en la frase: “Es allí adonde tenemos que ir”; “Es a ese pueblo adonde tendremos que llegar”.

A donde se utiliza cuando no aparece un antecedente expreso: “No puedes llegar a donde él llegó”.

Adónde es adverbio interrogativo que puede usarse en oraciones interrogativas o exclamativas: “¡Adónde vamos a parar!”; “¿Adónde irás mañana?”; “No me has dicho adónde irás”.

Ha, a, ¡ah!

Ha es una forma del verbo haber. Se utiliza como auxiliar, seguida del participio, en la conjugación de tiempos compuestos de cualquier verbo: “Ha llegado cansado”; “Ha viajado mucho”.

A es una preposición: “Huele a café”; “Vamos a mi casa”.

¡Ah! es una interjección: “¡Ah, el agua está deliciosa!”; “¡Ah que la canción, se me olvidó la cita!”.

Hay, ¡ay!, ahí

Hay es la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo haber, es impersonal: “Hay un árbol hermoso en su jardín”; “Hay tantas cosas que me gustaría decirle”.

¡Ay! es una interjección: “¡Ay, cómo duele!”; “¡Ay, me pisaste!”. También puede ser un sustantivo: “Se escuchó un ay lastimero”; “Y lanzó un ay demostrando cuánto le dolía”.

Ahí es un adverbio que significa "en ese lugar o a ese lugar: en esto o en eso (ahí está el problema; esto o eso".

Haber, a ver

Haber es el infinitivo del verbo haber: “Tenía que haber más dinero en la caja”; “De haber sabido que iba a llover, hubiera sacado el paraguas”.

A ver es una construcción creada a partir de la preposición a y el infinitivo del verbo ver: “A ver si dejas de gritar tanto, el niño está durmiendo”; “A ver qué pasa”.

Hecho, echo

Hecho es participio del verbo hacer: “He hecho tantas cosas de las que me arrepiento”; “¿Has hecho la tarea?”. También puede ser sustantivo: “Esos hechos no te van a llevar a ningún lado”.

Echo es la primera persona del singular del presente indicativo del verbo echar: “Yo no le echo llave a la puerta”; “A las cinco me echo una siesta”; “Esta noche me echo un trago”.

Rebelar, revelar

Rebelar es un verbo que significa oponerse, sublevarse: “El pueblo se rebeló ante tanta injusticia”.

Revelar es un verbo que significa “descubrir lo que está oculto”: “Y reveló la verdad que tantos años estuvo oculta”; Revela el rollo de mi cámara, por favor”.

Habría, abría

Habría es condicional del verbo haber: “¿Crees que habría sido más fácil aquel camino?”; “Si hubieras llegado temprano, te habría tocado pastel”.

Abría es pretérito imperfecto de indicativo del verbo abrir: “Abría cada una de las cajas y no encontraba nada”.

Grabar, gravar

Grabar es un verbo que significa “señalar mediante incisiones o labrar en hueco o en relieve, imprimir o recoger sonidos o informaciones”: “¿Me puedes grabar estas canciones?”; “Hay que grabar su nombre en las tarjetas”.

Gravar es un verbo que significa “imponer un gravamen, carga o impuesto”: “La casa está gravada con una hipoteca”.

Herrar, errar

Herrar es un verbo que significa “poner herraduras o marcar con un hierro a los animales”: “Hoy tenemos que herrar a las vacas”.

Errar es un verbo que significa “equivocarse” y también “vagar, andar vagando”: “Es de humanos errar”; “Se la pasa errando sin rumbo preciso”.

jueves, diciembre 7

A ver, barajéamela más despacio

Barajar o barajear, de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española de la RAE, la forma correcta es barajar y significa “En el juego de naipes, mezclarlos unos con otros antes de repartirlos”, sin embargo la forma se ha modificado en México y Cuba –barajear‑, no así el significado que es el mismo.

Barajar es la forma culta y barajear –que hasta cierto punto acepta la RAE‑ la forma coloquial: ustedes decidirán qué forma utilizan.

Entonces, si recurrimos a la forma culta, tendríamos que decir “Barájamela más despacio”, no “barajéamela más despacio”.

miércoles, noviembre 1

¿Y qué pasa con AFUERA y FUERA?

Como sucede con adelante y delante, las diferencias entre estos dos adverbios –afuera y fuera apenas si se notan, quizá por ello es que los utilizamos indistintamente, pero no debería ser así: cada uno tiene su función.

Veamos las diferencias

1

Afuera es un adverbio que se refiere a movimiento y significa “hacia el exterior del sitio en que se está o de que se habla”.

Fuera es un adverbio que se refiere a lugar y significa “a o en la parte exterior del sitio en que se está o de que se habla”.

2

Afuera da una idea general de alejamiento: “Afuera estaba lloviendo”.

Fuera tiene un sentido de inmovilidad: “Hay un hombre fuera” (¿en qué lugar está?: fuera).

3

Afuera se refiere a la parte de más allá y admite grados:

Afuera de la casa había un sembradío de maíz, y más afuera, un río

Muy afuera de la huerta pasaba el camino

Fuera tiene un significado más preciso con referencia a determinado lugar y puede ir precedido de las preposiciones de, desde, hacia, para y por (como punto de referencia):

La caja era azul por la parte de fuera

Desde fuera de la casa oíamos sus gritos

Miren hacia fuera (del lugar en que se hallan)

Me echaron para fuera (del sitio donde estaba)

Pasó por fuera una motocicleta (de donde se encuentra)

Error común

Es común usar construcciones como “desde afuera de la oficina se ven los árboles” (debe ser fuera); “De la parte de afuera la bolsa es roja” (debe ser fuera).

Otras como: “¿A dónde vas?, a afuera (debe ser afuera).

lunes, octubre 30

¿Es lo mismo ADELANTE y DELANTE?

Los dos son adverbios, pero en origen no significan lo mismo. Adelante es adverbio de lugar y significa "hacia adelante, más allá"; mientras que delante es adverbio de lugar y significa "en la parte anterior, enfrente o en presencia de alguien".

Imprecisiones

Adelante no debería usarse con las preposiciones hacia o para, pero en el lenguaje coloquial se hace: "Vamos hacia adelante a ver si encontramos una tienda". Esto se hace para reforzar la idea de movimiento, pero adelante lleva implícita la idea de movimiento; en todo caso es preferible utilizar delante: "Vamos hacia delante..."

En América, anota el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE, es común el uso de adelante seguido del complemento de: "Luis se puso adelante de Ana para protegerla"; sin embargo, el uso correcto es "Luis se puso delante de Ana para protegerla".

Recordemos...

Adelante implica movimiento: seguir adelante = avanzar.

Delante expresa situación: seguir delante = continuar estando en la parte o posición delantera.

viernes, octubre 13

AMERICANISMOS: ¡Qué arrecho eres!

¿Qué cara debes poner si alguien te dice arrecho? Depende en qué país de habla española te encuentres.

Oféndete si estás en...

México: pues te están diciendo que eres muy lascivo, lujurioso o que eres un obsesivo sexual. En México tu sinónimo sería "caliente".

Perú: ni se diga, también te están diciendo algo así como lujurioso.

Panamá: mejor cuida tu comportamiento porque también están haciendo alusión a tus ardientes demostraciones.

El Salvador: hombre, sé discreto y contén tus bajas pasiones.

Bolivia: que estás excitado sexualmente, pero lo peor es que se te nota.

Siéntete orgulloso si estás en...

Guatemala: pues te están diciendo que eres empeñoso. ¡Bien por ti!

República Dominicana: eres valiente, temerario; no le tienes miedo a nada.

Ecuador: hombre, te están diciendo que eres decidido y no sólo eso, sino también valiente. Aunque también pueden decirte que estás enojado o que nuevamente se te nota tu obsesión sexual, toma en cuenta el contexto y pon mucha atención al tono en el que te lo dicen.

Y en...

Venezuela: te pueden estar diciendo que algo es difícil, no precisamente tú "Está arrecho pasar ese examen"; pero también pueden hacer alusión a que estás enojado.

Antes de cualquier acción, toma en cuenta el país donde te encuentras, el tono en el que te lo dicen y el contexto; no vaya a ser que te corran e impidan tu entrada por los próximos 20 años.

DISPARATE: Me gustas demasiado

...tanto que me hace daño, que me duele, que me afecta psicológicamente: ¡Me estoy volviendo loca!

Demasiado se utiliza erróneamente en lugar de mucho y no tomamos en cuenta que como adjetivo la primera significa "que excede de lo necesario o conveniente", de acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE.

Es común escuchar construcciones como "Te amo demasiado" --¿tanto que me duele?, ¿tanto que me hace daño?--; "Es una mujer buena, nos ha enseñado demasiado de la vida..." --entonces no es tan buena porque se ha excedido con nosotros.

Demasiado debe utilizarse cuando queremos comunicar que algo es excesivo, que es más de lo conveniente. Veamos algunos ejemplos:

  • Comí demasiado (por eso ahora me duele el estómago)

  • mucho de este tema, así que te puedo ayudar

  • He leído demasiados libros de terror, tantos que siempre tengo pesadillas

  • Te amo demasiado; sólo pienso en ti, no me concentro en el trabajo... por eso es mejor que terminemos

  • He fumado mucho, pero no demasiado como para dejarlo

  • Acudió demasiada gente y sobrepasó la capacidad del estadio, por eso se cayeron las gradas

martes, septiembre 26

El uso de guiones largos

Para hacer una aclaración dentro de una oración, para indicar que se trata de un diálogo, fundamentalmente, ésas son las funciones de la rayuela, guión mayor, raya o como comúnmente se le conoce, guión largo.

Como aclaración dentro de una frase

El filme polaco –una cinematografía de alta calidad– obtuvo el gran premio del festival de Cannes.


En un diálogo


-¡Habla! ¡Habla!

-Voy allá; y esta vez, por ser ya la última, reanudaré el hilo de mi historia sin beberme un vaso de vino.

Uso del guión largo con otros signos ortográficos


Con el punto (.)


Cuando los guiones se encuentran dentro de un texto y éste continúa:


Esperaba a Emilio –un gran amigo-. Lamentablemente, no vino.


En Cuba todo espectáculo deportivo es completamente gratuito –no sé si es así en otros países-. El Estado considera que el deporte es un derecho del pueblo.


-Pero ¿quién es usted? –le dije sin soltarla-. ¿Por qué corre detrás de mí?


Cuando el uso de guiones finaliza la frase u oración:


-Póngase cómodo –dijo Gris Marsala.

-Qué ocurre –le pregunté con extrañeza.

Con la coma (,)


-Os hago gracia, queridos amigos –continuó Gabriel-, de las reflexiones y argumentos que emplearía yo para tranquilizar a Telesforo.


Con dos puntos (:)


-Voy preparada –exclamó Verónica mostrando varios artículos-: cámara, protector solar, traje de baño, lentes...


Con el punto y coma (;)


María tuvo seis maridos –su impresionante belleza era un imán para los hombres-; seis pobres diablos que no soportaron su agrio carácter.


Con signos de admiración e interrogación (¡!/¿?)


-¡Admirable suposición! –exclamaron los camaradas de Gabriel-. ¡Eso mismo íbamos a contestarte nosotros!


Muchos científicos se han preguntado si existe vida en otros planetas, pero no existen indicios suficientes para saberlo. ¿Hay o no vida en otros planetas? –la pregunta sigue en el aire-.


Con puntos suspensivos (...)


-No me da la gana... asesinos... –dijo el hombre soportando estoicamente las torturas-. ¡No! No hablaré aunque me maten...


Con sólo mirarla una vez, la muchacha me cautivó –tan linda, tan simpática, tan atractiva, tan... tan...- y en ese instante supe lo que es el amor a primera vista.

viernes, septiembre 8

Licua y financia: el acento donde debe ir

Nos hemos acostumbrado a pronunciar estas dos palabras como si el acento lo tuvieran en la última sílaba: licúa y financía.

Sin embargo se trata de palabras llanas o graves, por lo tanto la fuerza se encuentra en la penúltima sílaba:


licua

financia

Para no continuar cometiendo este error, he aquí una clave:


Financia se conjuga como el verbo anunciar (y no pronunciamos anuncía, ¿verdad?)


Yo anuncio / financio

Tú anuncias / financias
Él anuncia / financia
Nosotros anunciamos / financiamos
Ellos anuncian / financian
Ustedes anuncian / financian

La sílaba en negritas es aquella que debemos pronunciar con fuerza.


Licuar se conjuga como el verbo averiguar (y tampoco pronunciamos averigúa, ¿verdad?):


Yo averiguo / licuo

Tú averiguas / licuas
Él averigua / licua
Nosotros averiguamos / licuamos
Ellos averiguan / licuan
Ustedes averiguan / licuan

martes, agosto 22

La verdadera relación entre la coma y la y

"...y nos dieron las 10 y las 11, las 12 y la 1, las 2 y las 3, y dormidos al amanecer nos encontró la luna..."


Si tuviéramos que escribir esta estrofa de la canción de Joaquín Sabina, sin ver la letra original, éstos serían los "descansos" que ameritan puntuación; son casi naturales, los pide la garganta para aspirar y continuar con la frase; para que fluya sin forzarnos.

En el ejemplo anterior se ven algunos casos del uso de la coma y de la conjunción y; veamos ahora las reglas.


¿Cómo usar la coma y la conjunción y?

De acuerdo con las reglas gramaticales en los siguientes casos:

aCuando los elementos están separados por punto y coma (;) y en el último aparece la conjunción copulativa (y):


En la maleta colocó la ropa y los zapatos; en la bolsa de mano, su pasaporte y las tarjetas de crédito; en una caja, los libros y las revistas, y los cosméticos, en una bolsa más pequeña.

aPara separar los diversos miembros de una frase independientes entre sí, y gramaticalmente equivalentes:

Todos hablaban, todos gesticulaban, y el ruido era ensordecedor.

Se levanta tarde, pasa mucho tiempo arreglándose, desayuna, y aún así llega a tiempo a su trabajo.

aCuando dos oraciones coordinadas tienen distinto sujeto:

Llegaba la gente al baile, y los niños seguían sin aparecer por la plaza.

Estuvimos tocando el claxon durante mucho tiempo, le hicimos señas, y el conductor de adelante ni se inmutó.

aCuando la conjunción y tiene valor adversativo:

Le pedí que guardara silencio, y no me hizo caso.

Yo le dije que ese muchacho no le convenía, y se casó con él.

aSe puede escribir coma antes o después de la y si en la oración se intercala una frase explicativa u otro elemento que deba ir aislado del resto de la oración:

Anda, ven con nosotros y, si te aburres, te regresas en mi coche.

Mi madre, que tuvo once hijos, y mi padre lograron comprar una casa enorme.

aSe pone coma delante de la conjunción y cuando ésta encabeza una proposición con contenido consecutivo, temporal, condicional, etcétera, aunque tengan el mismo sujeto:

Limpiamos los platos, ordenamos la cocina, y quedamos muy satisfechos.

NOTA: escrito a petición de Peggy... y con mucho gusto.

miércoles, agosto 16

Fui feliz HASTA que te conocí

Antes de conocerte era feliz; llegaste tú y acabó mi felicidad... Eso es lo que comunica la frase del título.

La verdad es que no he había dado cuenta del uso que los mexicanos hacemos de la preposición "hasta", pero nuestro médico del lenguaje, Eduardo Ortiz de Bolivia, atinadamente me hizo darme cuenta del error.

Veamos lo que dice:
El uso del "hasta". En México definitivamente tienen una forma muy peculiar de utilizar esta preposición-adverbio. De hecho, en el DF siempre tuve dificultades para entender cosas (claras para ti, supongo) como:

"Dejé mi coche hasta atrás",
"-¿Cuándo vendrá? -Vendrá hasta mañana"

A la vez, me costaba hacerme entender cuando usaba "hasta". Y es que en algunas frases el uso, y el significado, son contrarios al español general (digo general porque el uso del "hasta" en el sentido de los dos ejemplos es casi casi exclusivamente mexicano, te lo aseguro).

¿Por qué te digo esto? Porque cuando leí en tu último cuento "...fue hasta esta noche que me dijo su nombre", sentí la confusión sobre la que te acabo de hablar. Ya casi la había olvidado...

Apuesto que para muchos esa frase significaría "le ha dicho su nombre todas las veces que se han encontrado, pero dejó (dejará) de hacerlo (desde) esta noche". En mi país (Bolivia) diríamos: "...siempre me ha visitado; pero no fue hasta esta noche que me dijo su nombre".

La supresión de la negación antes del verbo en oraciones que contienen "hasta" es algo muy pero muy mexicano.

Hagamos un ejercicio con "Va a leer el libro hasta mañana". Para mí significa que dejará de leer el libro mañana. ¿Para ti significa que comenzará a hacerlo mañana, verdad? Para darle el sentido mexicano, yo diría "Va a leer el libro a partir de mañana".
Eduardo tiene razón, toda la razón. Los usos de la preposición hasta son los siguientes:

1.- Para expresar el límite:

espacial: Llegaron hasta las cascadas
temporal: Se quedarán en la casa hasta mañana
de cantidad: Le daré hasta 100 pesos

2.- Indica el momento o lugar en que una acción se interrumpe o queda concluida:

Leí hasta la página 50, la verdad es que este libro es aburrido
Mi mamá estudió hasta el primer año de la universidad
Caminamos hasta que los pies me dolieron
Te amaré hasta la muerte (después ya no, ¿cómo?)

El caso mexicano

En México la preposición hasta se utiliza con un sentido de "sólo entonces y no antes", aunque también la usamos en los sentidos que marcan las dos reglas antes mencionadas.

"...pero fue hasta esta noche que me dijo su nombre"

Como bien hace notar Eduardo, esta frase comunica que nunca antes lo había hecho, sino hasta esa noche: "sólo entonces y no antes". Debí agregar en esa frase un "no" para evitar confusiones:

"... pero no fue hasta esta noche que me dijo su nombre"

Otros errores que incluso posicionamos a través de la publicidad:

Hasta que usé una Manchester me sentí a gusto (en cuanto la usé dejé de estar a gusto)

Debió ser:

Hasta que usé una Manchester no me sentí a gusto

En fin... el uso hace la norma y en México nos pintamos solos para eso.

jueves, agosto 10

Acento ortográfico en palabras compuestas

El tema de la acentuación ortográfica no ha terminado, como dije al final del artículo Los escurridizos acentos ortográficos, seguimos ahora con el caso de las palabras compuestas.

Las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, de modo que se les aplican las reglas de acentuación ya mencionadas, independientemente de cómo se acentúen por separado. Veamos los ejemplos:

décimo + séptimo = decimoséptimo

Al unir estas dos palabras tenemos como resultado una palabra esdrújula, cuyo acento recae en la antepenúltima sílaba y siempre lleva tilde.

océano + gráfico = oceanográfrico (al unirse resulta una palabra esdrújula)

busca + pies = buscapiés (resulta una palabra aguda terminada en s, por lo tanto lleva tilde)

veinte + dos = veintidós (palabra aguda terminada en s, lleva tilde)

¿Y las terminadas en -mente?

Fácilmente... en este caso se mantiene el acento ortográfico del adjetivo, siempre y cuando originalmente lo lleve, por ejemplo:

lógico + mente = lógicamente

estúpido + mente = estúpidamente

cortés + mente = cortésmente

artístico + mente = artísticamente

erróneo + mente = erróneamente

tonto + mente = tontamente (no lleva tilde porque originalmente tonto no lo lleva, pues es una palabra llana o grave terminada en vocal)

Y así sucesivamente (sucesivo, palabra grave terminada en vocal) aplicamos estas sencillas reglas y nos convertimos en expertos del lenguaje o, por lo menos, en camino de serlo.

jueves, agosto 3

UN NO DISPARATE: Tráfico de coches

El uso hace la norma y en el caso de las acepciones de la palabra tráfico ha sobresalido o se ha impuesto a fuerza de tanto usarla la de 2. Circulación de vehículos por calles, caminos, etc., de acuerdo con la RAE.

Y aunque ya está aceptada dicha acepción por la RAE, aún existen puristas del lenguaje que se sienten ofendidos cuando escuchan frases como "El tráfico estaba muy pesado, íbamos a vuelta de rueda..." y no digo con esto que es necesario que la RAE le dé el visto bueno a una acepción para que podamos usarla con libertad, de hecho es el hablante quién lo decide y la Real Academia quien las recoge.

El problema es cuando los hablantes cometemos aberraciones, pero considero que en el caso de la palabra tráfico es válido usarla para referirse a la circulación de vehículos y personas por una calle, carretera, etc.

tráfico. (Del italiano traffico). m. Acción de traficar. También se refiere a comercializar o realizar un intercambio de bienes. En el Diccionario de uso del español de María Moliner, se menciona que se emplea para referirse al comercio irregular: tráfico de armas, de animales, de drogas, etc.

Es correcto decir, entonces, "El tráfico de coches está en su punto en la ciudad"; no hay posibilidad de confusión, ya que el contexto dentro del que se dice nos ayuda a dirigir al escucha hacia lo que nos referimos.

Así que si se topan con algún purista que los vea feo o los recrime (critique) por usar tráfico con esta acepción, ríanse en su cara y devuelvan el golpe "¿Acaso no sabes que tráfico también tiene esa acepción?, ¡pues qué ignorante, eh!

miércoles, agosto 2

Los escurridizos acentos ortográficos

Todas las palabras llevan acento, sí, como lo escuchan, todas. Por ejemplo: cama lleva el acento en la primera a; canción, lo lleva en la o. ¿Cuál es la diferencia? Que algunas palabras requieren tilde y otras no.

Los tres tipos de acento son:

Prosódico. Es el énfasis o intensidad mayor que tiene una sílaba. Todas las palabras cuentan con una sílaba que se pronuncia con más intensidad. Por ejemplo: bota, caja, pederasta.

Ortográfico. O tilde (´); signo ortográfico que, de acuerdo a determinadas reglas, se coloca sobre la sílaba de mayor intensidad. Por ejemplo: pelón, político, oído, precaución.

Diacrítico. Son aquellas palabras en las que el uso de la tilde afecta su significado. La sílaba tónica (la de mayor énfasis) siempre es la misma, pero llevan tilde dependiendo del significado que se les quiera dar. Por ejemplo: tú y tu; él y el; éste y este; mi y mí (tema que ya vimos en un artículo previo).

Por supuesto, los problemas se presentan con los dos últimos tipos de acento, el ortográfico y diacrítico. Veamos el ortográfico y si gustan pueden buscar aquí el artículo que ya publicamos sobre el diacrítico (Tome el papel y lo tire al rio... luego tome un te).

Reglas de acentuación ortográfica

Las palabras, todas, se dividen en cuatro clases dependiendo cuál sea la sílaba de mayor intensidad o tónica, y llevan o no tilde de acuerdo con las siguientes reglas:

Agudas

Son las palabras que tienen mayor intensidad en la última sílaba y llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.

Comerá, bebé, guaraní, dominó, patán, balcón, betún, además, determinación...


  • No llevan tilde si son monosilábicas: pie, can, fe, tos, vals, pan, ya.
  • No llevan tilde si terminan en consonantes distintas de n y s: sutil, tenaz, atril, afinidad, altitud.
  • No llevan tilde si terminan en los diptongos ay, ey, oy, uy, au, eu, ou: caray, jersey, Eloy
  • No llevan tilde cuando terminen en s y ésta vaya precedida por otra consonante: robots, argots.
Llanas o graves

Tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba y llevan acento ortográfico (tilde) siempre que terminan en consonantes diferentes de n y s.

Bíter, bolívar, cáncer, hábil, árbol, imbécil, carácter, cárcel, cómic, fénix, tótem, álbum, césped...


  • No llevan acento ortográfico si terminan en n o en s: crema, estufa, canon, examen, salas, casas.
  • Sí llevan acento ortográfico cuando terminan en n o s precedida de otra consonante: cómics, fórceps, pósters, bíceps, récords.
Esdrújulas


La intensidad se encuentra en la antepenúltima sílaba y siempre llevan acento ortográfico o tilde.

Ábaco, éxtasis, héroe, róbame, mátame, político, esdrújula, traéselo, ídolo, pérfido...

Sobresdrújulas

El acento recae en la sílaba anterior a la antepenúltima y siempre llevan acento ortográfico.

Envuélvamelo, cuéntemelo, quédatelo, demuéstramelo...

Hay más temas sobre el acento ortográfico: diptongos, triptongos, hiatos, en palabras compuestas, monosílabos, interrogativos y exclamativos, enclíticos, pero de ellos hablaremos en su momento y poco a poco.

sábado, julio 29

Falta de concordancia


Desfortunadamente, los medios promueven el mal uso del lenguaje así como muchos personajes públicos; como dice Eduardo de Bolivia y Alfredo de México: Evo Morales y Vicente Fox usan el lenguaje muyyyy mal.

¿Cuál es el error en esta foto? La falta de concordancia entre el adjetivo y el sustantivo: tercer marcha.

Marcha, el sustantivo, es femenino; entonces, el adjetivo (el que lo califica) también debe ser femenino. Debió escribirse así:

Será pacífica tercera marcha: PRD

jueves, julio 27

Mi intención es DE QUE seas feliz: DEQUEISMO

Horrible vicio del lenguaje que consiste en usar errónea e indebidamente la preposición de con la conjunción que. Y ¿por qué sucede?: porque somos abusivos con el lenguaje y para colmo, no conocemos las reglas. ¡Qué afán! Hay que evitarlos.


Que nos quede claro, ¿cuál es la función de la preposición de?

Posesión. La casa de Carlos; la blusa de María.

Pertenencia. Las fotos del periódico; los anuncios de Coca Cola.

Materia. Vaso de vidrio; pañuelo de seda.

Asunto. Carta de recomendación; libro de historia.

Contenido. Vaso de agua; bote de basura.

Parte. ¿Cuántas de estas blusas vas a comprar?

Cualidad y oficio. Mi hermana trabaja de contadora; presume de bonita e inteligente.

Origen. Es de Cuba; la torre de Italia.

Procedencia. Viene de Europa; los productos de la tienda son caros.

Modo. Comió de pie; una foto de su cara.

Tiempo. De noche todos los gatos son pardos; de joven solía correr todos los días.

Causa. Está muerto de risa; está enfermo de fiebre.

Horrores (digo, errores) y aciertos

a) El sujeto de una oración nunca va precedido de una preposición.

r Le preocupa de que te metas en problemas

a Le preocupa que te metas en problemas

a Se preocupa de que lo metan a la cárcel (¿De qué se preocupa? De que lo metan...)

r Es seguro de que no vaya a la fiesta

a Es seguro que no vaya a la fiesta

a Está seguro de que no va a ir a la fiesta (¿De qué está seguro? De que no...)

b) El complemento directo nunca va precedido por la preposición de. Error que generalmente se comete con verbos de pensamiento (pensar, opinar, creer, considerar, etc.), de habla (decir, comunicar, exponer, argumentar, expresar, etc.), de temor (temer) y de percepción (ver, oír, escuchar, sentir, etc.)

r Creo de que me está mintiendo

a Creo que me está mintiendo (¿Qué crees? Que me está...)

r Pienso de que lograré mis metas

a Pienso que lograré mis metas (¿En qué piensas? En que lograré...)

c) A las oraciones subordinadas con funciones de atributo en oraciones copulativas con el verbo ser, no se les antepone la preposición de.

r Mi intención es de que todos seamos felices

a Mi intención es que todos seamos felices (¿Cuál es tu intención? Que todos seamos...)

Si tenemos duda, el diccionario sugiere convertir la oración dudosa en una interrogativa, por ejemplo:

¿De qué se asombra? Se asombra de que por primera vez llegó temprano

¿Qué le asombra? Le asombra que pese a las amenazas, nunca llega temprano

¿Qué opina del programa? Opina que no sirve, que es pura mentira

¿En qué insiste tanto? Insiste en que todos traigamos el uniforme

¿De qué habló en la conferencia? Habló de que la pobreza cada vez es mayor

Así que utilicen esta fórmula y desháganse del dequeísmo.

viernes, julio 14

Ando cayendo bajo: ¡Ah, qué gerundios!

Los gerundios han sido satanizados, difamados, ofendidos y despreciados. Los rodeamos, nos vamos por la tangente, buscamos otra construcción de la frase y definitivamente preferimos no usarlos. Pero ya es suficiente, ¿no creen?, es momento de enfrentarlos y usarlos siempre que queramos.

Según la RAE, el gerundio "Suele denotar acción o estado durativos. Estoy leyendo. Seguiré trabajando. Tiene más generalmente carácter adverbial, y puede expresar modo, condición, tiempo, motivo, concesión y otras circunstancias."

Instantaneidad de un acto
Para referirse a una acción que se esta llevando a cabo en el momento en que se habla.

Estoy leyendo este libro (en este momento)

Duración de un acto
Cuando una acción es prolongada, aún no termina.

Estoy aprendiendo inglés (no en este preciso momento, pero sí en un periodo que aún no termina)

Estoy escribiendo una novela

Gerundio como adverbio de modo
En este caso el gerundio modifica al verbo principal; pero ambas acciones (verbo principal y gerundio) deben coexistir lógicamente, es decir, que sean lógicamente posibles al mismo tiempo.

Pedro abrió la puerta dando puntapiés

El perro me recibió ladrando y moviendo la cola

Manoteando y gritando nos corrió de su casa

En este caso el gerundio explica la acción principal: ¿Cómo abrió la puerta? dando puntapiés.

Gerundio explicativo
Explica las razones o motivos que tiene el sujeto para realizar la acción principal.

Carlos, notando que se acababa la gasolina, se detuvo a llenar el tanque

Susana, descubriendo que Carlos ya no la amaba, decidió terminar

El director, viendo que el empleado siempre llegaba tarde, lo corrió

Gerundio referido al objeto directo
El gerundio indica que el sujeto captó al objeto directo durante el proceso de una acción.

Laura, si te asomas a la ventana, verás a tu gato trepándose a los cables de la luz

Desde la carretera, Héctor vio el bosque quemándose

Vi a Diego llorando (en este caso Diego es el objeto directo)

Quien está llevando a cabo la acción es el objeto directo, el gato; quien está viendo la acción es el sujeto: Laura; y el verbo es ver.

Para que en este caso el uso del gerundio sea correcto, el verbo principal debe ser de perepción intelectual o sensible: mirar, escuchar, oír, tocar, oler, comprender, darse cuenta, descubrir, notar, etc. y el gerundio no debe aludir a una cualidad o atributo permanente.

Por ejemplo, no es correcto decir: Vi a un muchacho teniendo la piel morena; Observé a tus padres siendo muy ricos.

Gerundio condicional, causal y concesivo

CONDICIONAL: Queriéndolo Dios, el año que viene iré a Europa

Dándome permiso mi madre, no tendré ningún problema y podré acompañarte a tu casa

CAUSAL: Yendo Carla contigo, me siento más tranquila

Sabiendo que te ha mentido miles de veces, cómo puedes volver a creerle

CONCESIVO: Temblando o diluviando, iría a buscarte al aeropuerto

Muriéndome de fiebre, saldría a verte tan sólo un momento

sábado, julio 8

Americanismos I: ¡Ah, qué pendejo!

A petición de algunos lectores voy a empezar a tratar temas de uso del español en varias regiones de América. No es una empresa fácil, pero tengo toda la intención de ofrecer artículos bien documentados, divertidos y didácticos. Así que son bien recibidas correcciones, sugerencias y críticas.

Entremos en materia y hablemos de pendejadas; oyeron bien, de las diferentes acepciones que tiene esta palabra en algunos países de América.

RAE. (Del latín *pectiniculus; de pecten, -inis, pubis). m. Pelo que nace en el pubis y en las ingles. 2. coloq. Hombre cobarde y pusilánime. 3. coloq. Hombre tonto, estúpido

México. adj. Cobarde, pusilánime y, por eufemismo, tonto, torpe, estúpido. Término gravemente injurioso y obsceno, y en todas partes impropio de gente educada (Diccionario de mexicanismos).

Aunque el Diccionario de Mexicanismos menciona estas acepciones, el uso común y más frecuente en México es tonto, torpe, menso, estúpido. No se utiliza para referirse al pelo púbico.

"No puedo creer que sea tan pendejo: le dio la clave de su tarjeta de crédito a su novia."

"Te haces pendejo, sabes de qué estoy hablando." (En este caso la acepción tiene que ver con hacerse guaje: engañar, hacerse el bobo, el desentendido).

Efectivamente, es un insulto, pero cuando suele decirse entre amigos la intensidad de éste baja.

Perú. sust. persona astuta, taimada. 2. sust. sobre mujeres, implica libertinaje sexual o engaño conyugal.

"Carlos es un pendejo, siempre que lo mando a pagar algo se queda con mi cambio."

"Arturo está casado con una pendeja; todos sabemos que lo engaña y él no se da cuenta."

Costa Rica. sust./adj. tonto, inepto para algunas cosas.

Ecuador. adj. cobarde, asustadizo.

Guatemala, Colombia y Honduras. sust./adj. tonto, idiota.

Chile. sust./adj. joven, adolescente. "Está muy pendeja como para ir a bares, ¿no?"

Paraguay. sust. muchacho, novio. "Juan es el pendejo de Carina".

Argentina y Uruguay. sust./adj. adolescente o aquel que parece serlo por su aspecto o comportamiento. "Pareces una pendeja, no has cambiado nada. ¿Cómo le haces?" "Siempre te comportas como un pendejo, ¿cuándo vas a madurar?"

Bolivia. adj. astuto, taimado. 2. Vello púbico.

A colación viene un chiste que mandó Eduardo de Bolivia:

- Oye, ¿sabes por qué a Pepe le dicen pelo del ombligo?
- No, ¿por qué?
- Porque no es bello ni pendejo.

Como siempre, los invito a enviar comentarios, críticas, correcciones y sugerencias de temas. Son siembre bien recibidas.

Quiero opinar

lunes, junio 26

Hechos pasados dichos en presente

Ante la pregunta de Eduardo O. sobre por qué se usa el presente para referirse a hechos pasados (presente en lugar de pretérito), comparto aquí la respuesta:

A este tiempo verbal se le llama presente histórico y es correcto utilizarlo, pero es más una cuestión de estilo que un uso gramatical.

Generalmente se usa para acercar al lector a hechos pasados, para darles mayor intensidad, para que éste los sienta más cerca.

"Después de una cruenta guerra, México obtiene su independencia en 1821".

Y efectivamente, se utiliza más en crónicas y biografías, pero también en el habla común, por ejemplo:

"Mi vida es un desastre. Primero, me despiden; luego, me corta mi novio; después, la casera me pide el departamento y el otro día que iba por la calle, me caigo y me raspo la rodilla".

Como se puede ver en el ejemplo, la intención es traer hechos pasados a la actualidad para darle más realismo, más intensidad.

viernes, junio 2

¿Quinceavo o decimoquinto?

Depende de qué caso se trate. Quinceavo es un número partitivo que se refiere a cada una de las 15 partes en las que está dividido un todo; decimoquinto, es un número ordinal que indica que algo o alguien ocupa el lugar número 15.

Los número ordinales se utilizan cuando deseamos expresar el lugar que ocupa algo, mientras que los partitivos indican, como su nombre lo dice, una de las partes en las que está dividido un todo.

Por ejemplo:

a"Laura ocupa el decimoséptimo lugar de la lista de participantes"

r"Laura es la quinceava de la lista"


r"En doceavo lugar se encuentra Carlos"

a"En duodécimo lugar se encuentra Carlos"

Veamos una guía de ambos tipos de números:

ordinal. 1-primero, 2-segundo, 3-tercero, 11-undécimo, 12-duodécimo, 13-decimotercero, 14-decimocuarto, 15-decimoquinto, 16-decimosexto, 17-decimoséptimo, 18-decimoctavo, 19-decimonoveno (decimonono), 20-vigésimo, 21-vigésimo primero... 30-trigésimo, 31-trigésimo primero... 40-cuadragésimo... 50-quincuagésimo... 60-sexagésimo... 70-septuagésimo... 80-octogésimo... 90-nonagésimo...

***cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, novemo y décimo, se escriben y utilizan igual tanto en ordinales como en partitivos.

***centésimo (cien), milésimo (mil) y millonésimo (millón), también se escriben y utilizan igual en ambos casos.

partitivo. 1-el todo sin división, 2-medio, 3-tercio, 11-onceavo, 12-doceavo, 13-treceavo, 14-catorceavo, 15-quinceavo, 16-dieciseisavo, 17-diecisieteavo, 18-dieciochoavo, 19-diecinueveavo, 20-veinteavo, 21-veintiunavo... 30-treintavo, 31-treintaiunavo... 40-cuarentavo... 50-cincuentavo... 60-sesentavo... 70-setentavo... 80-ochentavo... 90-noventavo...

Venimos ahora, vinimos ayer

Los tiempos verbales también nos causan problemas y un caso común de error se da con el verbo venir, particularmente confundiendo la forma del tiempo presente con la del pretérito, en la primera persona del plural (nosotros).

Repasemos estos dos tiempos:

Presente: La acción referida sucede en el mismo momento en el que se habla.

Pretérito: Se refiere a acciones acabadas, concluidas en el pasado.


De modo que la forma correcta de utilizarlos es la siguiente:

nosotros venimos (presente) a dejar un sobre para el director

nosotros vinimos (pretérito) la semana pasada a dejar un sobre


Hay que tener cuidado con otras conjugaciones de este verbo, por ejemplo:

r¿A qué veniste ayer?

a¿A qué viniste ayer?

viernes, mayo 19

DISPARATES (III)

Decir sendos como sinónimo de grandes. ¡No!

sendos, das. (Del latín singulos). adj. pl. Uno o una para cada cual de dos o más personas o cosas.

Es decir, sendos es un adjetivo plural que se refiere a una cosa para cada quien o una cosa para cada cosa. Es distributivo. Por ejemplo:

Pedro y Juan bebieron sendos vasos de cerveza (cada uno de ellos bebió un vaso de cerveza)

Las mesas tienen sendas sombrillas (cada una tiene una sombrilla)

No se usa en singular, ya que la palabra en sí misma es plural.

X Pablo se comió sendo pastel

Recuerden, sendos(das) no es grande, sino uno para cada uno, sea para cosas o personas.

Me absorbes el espacio... ¿absorbes o absorves?

No es nada fácil, no. Dominar el uso de la b y la v requiere aprenderse muchas reglas y excepciones. Por lo menos, en los libros que revisé (que no son pocos, por lo menos 8), hay cerca de 10 reglas y cada una tiene sus excepciones.

Pero por qué estamos hablando ahora de estas dos letras, porque un lector me pidió que hablara en particular de absorber. Y me dije, pues hablemos del uso de la b y la v, pero me topé con pared: no se puede tocar todo el tema en este espacio, tendremos que ir por partes.

¿Por qué absorber es con b y no con v?

Simple, porque en el diccionario y en nuestra lengua española no existe absorver con v. Échenle un ojo a cualquier diccionario de español y podrán comprobarlo. Única y exclusivamente viene con b:

absorber. (Del latín absorbere). Dicho de una sustancia sólida: ejercer atracción sobre un fluido con el que está en contacto, de modo que las moléculas de éste penetren en aquella. //3. Consumir enteramente.

Ahora, si nos remitimos a la reglas del uso de la b, existe una que explica por qué absorber va con b:

"Las palabras que en su origen latino llevan b, la siguen manteniendo en español."


Absorber proviene del latín absorbere, como ya vimos en la acepción de la RAE.

El mismo caso es el de palabras como sorber (sorbere), débil (debile), bueno (bonu), bienio (bienniu), boca (buca), liberar (liberare), haber (habere).

Y aquí viene la excepción: El uso no siempre ha logrado que se mantenga esta regla, ya que hay palabras del latín con v que en español se escriben con b.

boda proviene del latín vota, plural de votum: voto, promesa.

barrer proviene del latín verrere.

bermejo proviene del latín vermiculus, gusanillo. (rubio, rojizo).

Después de ver la regla, ¿no es más fácil saber que en el diccionario únicamente existe absorber con b?

domingo, abril 30

Arrejuntémonos, si no, no hay pasión y te pierdes un sinnúmero de aventuras

Pegaditas o separadas, las palabras cambian su significado. Hay que aceptarlo, nuestro idioma tiene su chiste: que si llevan tilde o no, que si se escriben igual y significan diferente, que si suenan igual y también significan diferente; que si la c y la s; que si va con v o b, etcétera. Pero no desesperen, hay que encontrarle el lado amable y divertido, ésa es la mejor forma de entenderlo y dominarlo.

El título trata de ilustrar el uso de aquellas palabras que se escriben juntas o separadas, y cómo una u otra forma, cambia su significado. Veamos algunas de ellas.

si no. Es una conjunción condicional. Se tiene que cumplir algo para que se dé una cosa o acción. Por ejemplo:

Si no haces la tarea, no te doy permiso para salir a jugar
Si no voy a clases de inglés, nunca voy a aprender
Si no llego temprano, ya no me van a recibir


sino. Es una conjunción adversativa, es decir, se utiliza en aquellas oraciones que se refieren a lo mismo, pero en forma contraria, por ejemplo:

El pelo de Carlos no es negro, sino rubio
Te dije que no lavaras los platos, sino las cacerolas
No te dejo porque ya no te quiera, sino porque estoy confundida

¡Miren, un esquema que lo explica!

No es X, sino Y.

Si no se cumple X, no se da Y.

OTROS CASOS

sin número. En este caso sin es una preposición que indica privación o carencia, señala la falta o ausencia de algo y en este caso indica que no hay un número. Sin número no la puedo atender, tiene que tomar uno; Sin número, es imposible que la registremos.

sinnúmero. Junto cuando se refiere a infinidad. Hay un sinnúmero de posibilidades de que ganes la lotería; Hay un sinnúmero de personas en la plaza.


mediodía. Junto es un nombre que designa la hora en la que el Sol está en su punto más alto sobre el horizonte; alrededor de las 12 de la mañana. Generalmente, comemos al mediodía; No me gusta salir al mediodía porque hace mucho calor.

medio día. Adjetivo (medio) + nombre (día) = a la mitad del día. Es similar a medio metro, medio kilo de carne. ¿Qué puedo hacer con medio día libre?; Tengo medio día para estudiar, ¡no me va a dar tiempo!


sinfín. Se refiere a infinidad y de hecho, como pueden ver lleva tilde. ¿Por qué?, porque es una palabra aguda terminada en n. Es sinónimo de sinnúmero. Tengo un sinfín de cosas que hacer en la oficina; Hay un sinfín de razones por las que no lo quiero ver.

sin fin. Separado porque se trata de dos palabras: la preposición sin y la palabra fin, monosílabo que no lleva tilde. Y como ya vimos en el caso de sin número, esta preposición indica privación, carencia, ausencia, de tal modo que se refiere a la falta de un final. Por ejemplo: Es una historia sin fin; Habla y habla, dice un sin fin de mentiras.


entorno. Nombre: ambiente, lo que rodea a algo o a alguien. Un entorno sano es importante para el crecimiento de los niños; La oficina se encuentra en un entorno gris y sucio; En un entorno natural se encuentra el fraccionamiento.

en torno. Alrededor, con respecto a, que se refiere a. Hablamos en torno a tu situación; Colóquense en torno a Carlos para que salgan en la foto.


asimismo. También; se utiliza como afirmación de igualdad, semejanza, conformidad o relación. Asimismo, queremos presentarle el precio de los volantes; Asimismo, usted tiene que enviarnos el comprobante de pago.

así mismo. Significa lo mismo que asimismo, aunque es más frecuente el uso de la última forma. No debe acentuarse la forma junta.

a sí mismo. Preposición (a) + pronombre (sí) + adjetivo (mismo) = se lo dijo a sí mismo, a él mismo. Se miró al espejo y se dije a sí mismo "Qué guapo estás"; Se dijo a sí mismo que no iba a cometer el mismo error.

Debo respirar, si no me muero - Debe de estar en su casa, eso creo

Es común utilizar debo y debo de, indistintamente, pero no es correcto. La primera se refiere a una obligación y la segunda a una probabilidad, veamos por qué.

El ejemplo del título trata de explicar la función de cada una de ellas. "Debo dormir, si no, no me levanto" habla de una obligación, es forzoso, necesario que duerma. Por su parte, "Debe de estar durmiendo, eso creo", habla de una probabilidad, no estamos seguros de que la persona realmente esté durmiendo, puede estar haciendo otra cosa.

Deber (sin el uso de la preposición de) expresa una obligación moral o legal; no hay de otra, se tiene que hacer o se tiene que dar... a menos que queramos enfrentarnos a las consecuencias.


Deber de indica posibilidad, probabilidad; es decir, existe la posibilidad de que algo pase o se haga. No hay una obligación.

Veamos algunos ejemplos:

El diputado debe acudir a todas las sesiones de la Cámara (es obligatorio, porque para eso fue elegido, para eso se le paga)

Roberto debe de estar tomando su clase de inglés (puede ser, pero quizá se fue de pinta y está tomando un café con alguna amiga)

Debes hacer la tarea, si no, te van a quitar puntos (obligación)
Deberías de estar oyendo esta plática, es muy interesante (posibilidad, NO obligatorio)

Ana debe de estar en el museo (probablemente esté ahí, no existe una seguridad)
Ana debe estar en la oficina, son las 10 de la mañana (obligatoriamente tiene que estar ahí, pues es su trabajo, es lunes y si no, la corren)

El hombre debe comer para sobrevivir (obligación)
Ese hombre debe de comer muchos postres, ¡mira qué gordo está! (probabilidad)

Debe darme la TV, ya pagué por ella (obligación)
Debe de haber una promoción, pues me costó más barata de lo que decía el anuncio (probabilidad)

Repasemos: debe es obligación y debe de probabilidad, posibilidad. Recordemos esto antes de usarlas y así podremos evitar errores.

Que éste esté en el Este... no importa

Un buen ejemplo de la aplicación de la tilde en este.

Aportación de Alfredo Gabriel Páramo

Si quieres contribuir a que esta página sea cada vez mejor o si tienes alguna duda en particular, puedes escribir aquí mismo un mensaje o enviarlo a carminacapistran@gmail.com. Prometo que tendrás una respuesta.

DISPARATES (II)

Decir chismosa cuando realmente es mentirosa.

correcto
-¿Qué crees?, Carlos me invitó a salir.
-No seas mentirosa.

incorrecto
-Oye, por ahí me dijeron que en la fiesta te besaste con Juan.
-¡Qué!, no es cierto, ¿quién te contó ese chisme? Yo no le hago a esas cosas, tengo novia.
-Pues ya le dijeron a tu novia... y no le gustó nadita.
La RAE viene en nuestra ayuda.
chisme. Noticia verdadera o falsa, o comentario con que generalmente se pretende indisponer a unas personas con otras o se murmura de alguna.
chismear. Traer y llevar chismes (noticias que pretenden indisponer).
mentira. Expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se cree o se piensa.
mentir. Decir o manifestar lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa. //2. Inducir a error. //3. Fingir, aparentar.
Es decir, el chismoso puede estar comunicando una verdad o mentira, y lo hace con la intención de poner en contra a las personas. Por su parte, el mentiroso, está diciendo algo que no es real o verdadero, y por supuesto, tampoco es con buena intención, pero sí para sacar un provecho.

¡Haz la tarea...! o ¿no has ido a la escuela?

Haz o has, ¿cuándo es con z y cuándo con s? Nos enfrentamos a palabras con el mismo sonido, homófonas: suenan igual, pero difieren en significado y en escritura. Casos como éste son tuvo y tubo, halla y haya, barón y varón, bello y vello, etcétera.

Se escribe con z cuando se refiere al imperativo del verbo hacer: ¡Haz el aseo!; ¡Haz que te haga caso!

Se escribe con s cuando se refiere a la segunda persona del verbo haber: ¿(tú) has estado en España?; Ya que has terminado el trabajo, ¿puedes seguir con éste otro escrito?

Veamos otras palabras homófonas.

Tuvo: con v cuando se refiere al verbo tener. Yo tuve fiebre hace varios años; Él tuvo que irse porque tenía otra cita.

Tubo: con b cuando se refiere a una pieza cilíndrica, generalmente abierta por los dos extremos. El tubo por el que pasa el agua, está roto; El tubo del gas se descompuso.


Halla: con ll cuando se refiere al verbo hallar (encontrar). ¿Lo hallaste?, no, quién sabe a dónde se fue; Miguel no se halla en su casa, no sé dónde se metió.

Haya: con y cuando se refiere al verbo haber. Que levante la mano quien haya visto la película; No creo que lo haya hecho, es muy flojo; ¿Crees que se haya dado cuenta?, no, no creo que lo haya hecho, es muy despistado.


Rayar: cuando se refiere a hacer rayas; tachar lo escrito con una o varias rayas; rayar una superficie. El niño rayó la pared con sus colores. Me entregó el libro todo rayado, no le vuelvo a prestar nada. Subraya la palabra correcta.

Rallar: desmenuzar algo con el rallador. Ralla el queso; ¿Te gusta la zanahoria rallada?; El rallador ya no sirve... (el rayador con y ¿cuál es?: dícese de la persona obsesionada por hacer rayas en cualquier lado y en cualquier momento).


Cayó: del verbo caer. Se cayó de la cama; Se cayó en la calle y se raspó las rodillas; No cayó una lluvia tremenda, no seas exagerado.

Calló: del verbo callar, guardar silencio. Se calló porque la verdad es que no sabía qué decir; Le grité y se calló inmediatamente; El público se calló, me sentí tan incómoda.


Echa/echo: del verbo echar. Echa el agua en esta parte, está muy seco; Me echó de la clase; Echa la sal cuando el agua esté hirviendo. Si sigues hablando te juro que te echo de la sala.

Hecha/hecho: del verbo hacer. La tarea no está hecha porque ha estado perdiendo el tiempo; Estás hecha un desastre, ya olvídalo; Está hecha un mar de lágrimas. No he hecho nada, tengo flojera.


Varón: con v cuando se refiere a hombre. ¿Qué fue?, un varón; Las mujeres a la derecha y los varones a la izquierda.

Barón: título nobiliario. Me gustaría ser barón, ¿te imaginas?, tendría mucho dinero; el barón visitó a la reyna de España.


Bello: bonito, hermoso. ¡Qué bello amanecer!, Es una mujer muy bella.

Vello: pelo del cuerpo, generalmente más fino y corto que el de la cabeza y la barba. Quiero ir a depilarme el vello de las piernas; No me gusta, tiene demasiado bello en el pecho.

Grabar: hacer incisiones o labrar sobre alguna superficie. La bolsa de piel tiene grabado mi nombre.

Almacenar música, sonidos, archivos en cintas, discos u otro aparato. ¿Me grabas el disco nuevo de U2?; Graba el archivo en un CD, no se vaya a perder.

Fijar profundamente en el ánimo un concepto, un sentimiento o recuerdo. Se me quedó grabado el desplante que me hizo; No se me olvida la grosería que me hizo, se me quedó bien grabada.

Gravar: cargar, pesar sobre alguien o algo. Imponer un gravamen, un impuesto. Si compro esta TV, ¿se gravará en la declaración de este año?

Éstas palabras son tan sólo un ejemplo, sin lugar a dudas, hay muchas más. Lo aconsejable es consultar el diccionario cuando tengan duda (espero que la tengan).